“Deberíamos considerar a las bacterias como un órgano más de nuestro cuerpo y cuidarlo como tal”

miércoles, 16 de junio de 2010


Uno posee en su casa una gran cantidad de productos antibacteriales que utiliza como protector contra los microorganismos. Trata de eliminarlos arduamente, ya que han ido colonizando todo nuestro ambiente. Sin embargo, uno no sabe la cantidad de beneficios que estos tienen.

Francisco Noya, doctor en Bioquímica y Genética Molecular e investigador del Clemente Estable, explica la importancia de las bacterias y afirma que son parte del ser humano. “El cerebro del hombre pesa 1,5 kg, y las bacterias de nuestro organismo llegan a pesar 2kg. Las podemos encontrar en la boca, en la piel, pero fundamentalmente en el intestino. Allí se pueden albergar 60 mil millones por gramo de contenido intestinal”, sostiene Noya.

Además, estas nos acompañan desde nuestro nacimiento. Las heredemos de nuestras madres, nos las trasfieren a través del parto y la lactosa. Son necesarias para la protección del bebé, la defienden frente infecciones. También son imprescindibles para el desarrollo del niño, ya que la mucosa intestinal requiere de bacterias para realizar su proceso de forma adecuada.

Un aspecto preocupante a tratar es que el abuso de los antibióticos lleva a que nuestras bacterias hayan experimentado cambios profundos a lo largo de los años. ”Se ve que las bacterias de nuestros bisabuelos y abuelos son muy distintas de los jóvenes. Se piensa que este cambio puede causar enfermedades crónicas como diabetes, asma y obesidad”, afirmó Noya.

Esta última conlleva una gran preocupación ya que la mitad de la población en Uruguay sufre problemas de sobrepeso. Un estudio realizado con ratones muestra el significado de las bacterias en el sobrepeso. “Utilizamos ratones gordos y delgados para el experimento. Se tomó una muestra de los microorganismos intestinales de los obesos que fueron introducidos a los roedores delgados. Después de una semana vimos que los delgados comenzaron a desarrollar síntomas de sobrepeso”.

sin ellas no podríamos ingerir material vegetal. No podríamos degradarlo y aprovechar los nutrientes y vitaminas como la que se sintetiza por bacterias intestinales, la cual es muy importante para la coagulación

Una nueva forma de hacer combustible

El Uruguay como la mayor parte de los países utilizan el petróleo como combustible. Sin embargo, por el precio del mismo, y la contaminación que conlleva, cada vez son más los científicos que buscan energías alternativas.

Noya es uno de los científicos que ha estado experimentando y ha encontrado una nueva forma de biocombustible renovable. “Pensamos utilizar los desechos que poseen celulosa -chips de maderas, cortezas de árboles, restos agropecuarios como cáscaras de arroz, trigo, maíz, residuos domiciliaros, papel y cartón- para convertirlas en biocombustible”. A la celulosa se le agrega las bacterias, provocando la liberación de los azúcares que la componen, “para utilizarlos en la alimentación de levaduras que en definitiva serán un bioetanol”.

Las bacterias que sirven para realizar este proceso se encuentran en dos grandes grupos de animal: los rumiantes, que posee un aparato digestivo especializado, ya que su intestino procesa el vegetal y lo degrada. En su interior está repleto de pasto molido y bacterias. El otro, se trata de las termitas, insectos que comen madera y tienen una comunidad microbiana especializada en sus intestinos para degradarla.

“Nos gustaría que ANCAP mirara más hacia el futuro y nos apoye. El problema es que ven las cosas a corto plazo y no se preocupan por lo que pueda ocurrir dentro de cinco años”, sostuvo Noya.

El genoma sintético trae polémica

martes, 15 de junio de 2010


La creación de la primera célula sintética constituye un paso más adelante hacia la vida artificial y ya ha desatado fuertes críticas.

Esto se produjo gracias al científico estadounidense Craig Venter, quien ha creado una bacteria insertando un genoma sintético. El genoma es el conjunto de toda la información genética que los seres vivos tenemos en nuestras células.

El equipo liderado por Venter explicó que significa el primer organismo sintético, derivado de un cromosoma totalmente artificial, "fabricado con cuatro botellas de sustancias químicas en un sintetizador que arrancó con la información de un ordenador".

Para realizar el experimento, se tomó de modelo una bacteria, llamada Mycoplasma genitalium, se ha leído la secuencia y se ha sintetizado en el laboratorio, quedándose solo con lo estrictamente esencial para el sostener la vida. “Como si fuera una fotocopia”. Luego se implanta en otra bacteria viva que opera como receptor. Esta tiene las mismas letras que posee el ADN humano a excepción de 14 que le faltan, las cuales no parecen ser necesarias.

Este descubrimiento tiene grandes aplicaciones positivas, como la producción de biocombustible y la destoxificación de contaminantes. Además, puede ayudar a desarrollar medicamentos y vacunas.

En declaraciones a The Guardian, el señor Venter dijo que creía que este hito será “un paso muy importante desde el punto de vista filosófico en la historia de nuestra especie. Hemos pasado de leer nuestro código genético a adquirir la habilidad de escribirlo. Eso nos da la habilidad hipotética de hacer cosas nunca antes contempladas”.

Sin embargo, también posee un lado negativo, ya que puede ser utilizado para un mal uso, como varios descubrimientos científicos. Uno de los hombres que pusieron ciertas dudas fue Pat Mooney, director de un organismo internacional privado de control de las tecnologías, quien afimó que "la biología sintética es un campo de actividad de alto riesgo mal comprendida, motivada por la búsqueda de beneficios. Sabemos que las formas de vida creadas en laboratorio pueden convertirse en armas biológicas y amenazar también la biodiversidad natural".

Religiosos también han mostrado resistencias ante este descubrimiento, ya que se está dotando de vida algo que no lo tenía, “se está jugando a ser Dios”. El sacerdote Juan Luis Negrón, director del seminario católico de Río Piedras, indicó que tiene preocupación con el trabajo de Venter porque se desconoce qué otros usos se le puede dar y las repercusiones que eso puede tener en el equilibrio ecológico.

En esta misma línea, el genetista Simón Carlo, codirector del Departamento de Medicina Molecular del Hospital de la Concepción en San Germán, sostuvo que básicamente se ha creado vida artificial. “Esto es fabuloso y totalmente macabro, porque si se puede usar para crear beneficios médicos también se puede usar para crear organismos que afecten a la humanidad. ¿No se puede crear una bacteria mutante y resistente a los antibióticos que afecte a la humanidad?”, cuestionó Carlo.

El genetista señaló además que alberga sentimientos encontrados debido a que, tras el trabajo de Venter, “el cielo será el límite” para la comunidad científica.

Empresas hacen poco contra el estrés laboral

Así lo indica el primer gran estudio realizado sobre el tema y publicado por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo

Por Cécile Azzaro, de la agencia AFP

Las empresas europeas son conscientes de los problemas cada vez mayores vinculados al estrés laboral, pero poco hacen para remediarlos, señala el primer gran estudio realizado sobre el tema y publicado este jueves por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El stress en el trabajo, así como la violencia o el acoso, que a veces termina en suicidio de trabajadores, forman parte de los riesgos llamados "psicosociales".
Este fenómeno se debe a los cambios en la organización del trabajo en la empresa, a una intensificación de las cadencias y a un contexto de inseguridad en el trabajo, así como a un clima económico y social más tenso, destaca el primer estudio en profundidad realizado sobre los "riesgos nuevos y emergentes" (Esener, European Survey of Enterprises on New and Emerging Risks).

Este estudio fue realizado en 2009 en 31 países (los 27 de la UE, así como en Croacia, Turquía, Noruega y Suiza) y presentado el jueves en Barcelona.
Cuatro de cada cinco dirigentes europeos (79%) dicen estar preocupados por la cuestión del stress en el trabajo, subrayó el estudio.

"Pero, a pesar del elevado nivel de preocupación, es inquietante ver que sólo un 26% de las empresas europeas pusieron en marcha procedimientos o protocolos para hacer frente al stress", declaró Jukka Katala, director de la agencia europea.
Según sostuvo, el stress relacionado con el trabajo es un "fardo" para la competitividad de las empresas y representa un costo "enorme", calculado en un "4% del PBI", y "entre 50% y 60% de los días de trabajo perdidos están relacionados con el stress".

Asimismo, "la crisis hará más difícil aún la vida en las empresas para los trabajadores, no sólo para aquellos que perdieron su empleo, sino también para quienes se quedan en la empresa, pues sus colegas han sido despedidos, hay más trabajo a cumplir y el stress aumenta".

Para los directivos, las principales causas de los riesgos psicosociales son "la presión del tiempo", y "las difíciles relaciones con los clientes", ante la "inseguridad del trabajo", una "débil cooperación entre colegas" y una "débil comunicación entre la jerarquía y los asalariados".

Pero la mayoría de ellos dicen que están más preocupados por los accidentes de trabajo (53%), por delante de los problemas musculares o de la columna (44%), de las patologías que provocan dolores y molestias funcionales y el stress (38%).
"Los riesgos físicos son más fáciles de reconocer y medir", mientras que "los riesgos psicosociales son más en la cabeza de la gente", explicó Eusobio Rial, uno de los responsables de la investigación europea.
En total, un 30% aproximadamente de las empresas europeas consultadas pusieron en marcha procedimientos para hacer frente a los acosos y otro tanto para atacar la violencia y el stress.

Los países del norte de Europa (los escandinavos, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Irlanda) son los que mejor lo encaran y llevan.
Por el contrario, los países del arco mediterráneo (a excepción de España), parecen menos sensibles a los riesgos psicosociales y por lo tanto menos susceptibles a tomar medidas para solucionarlo.

Los frenos más frecuentemente citados a la hora de abordar el problema son el carácter sensible del sujeto, la ausencia de sensibilización del sujeto y la falta de recursos (tiempo, efectivos, financiación).

FUENTE: observa.com.uy

Jorge Caumont: “Los efectos de la crisis lo vamos a ver en nuestro país más adelante”


Uruguay todavía no se ha visto afectado sustancialmente por la crisis europea, pero las preocupaciones en la gente siguen creciendo.

“La situación de Europa no va cambiar en el próximo semestre, solo el tiempo nos dirá lo que puede ocurrir en nuestro país. A pesar de que todavía no se haya sentido a grandes rasgos, si la crisis continúa, nos podemos ver afectados”, sostuvo el economista Jorge Caumont.

Los países europeos al encontrarse en esa situación, consumen menos de nuestros productos y el comercio tiende a bajar. Ya se están viendo problemas para colocar la carne a Europa fuera de la Cuota Hilton, cupo de exportación de carne vacuna de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes. El precio por ahora se mantiene, debido a que encontraron otros mercados que no están con problemas como China y Brasil, pero es probable que dentro de unos meses caiga.

“El productor uruguayo lo siente, vende menos, y el precio cae. Se están buscando sustitutivos de los mercados europeos pero es muy difícil encontrarlos, por lo tanto, yo creo que los efectos lo vamos a ver más adelante, cuando a los nuevos mercados a quienes le estamos vendiendo se saturen”, explicó Caumont.

Desde el punto de vista financiero, Uruguay por ahora no ha sentido las caídas que hubo en la bolsa en los restantes países. Los papeles que ha emitido tanto privados como públicos, por ahora han tenido una leve baja de demanda pero no ha sido sustancial. “Para el futuro, quizá estos niveles se mantengan un poco más bajos, pero yo no veo que haya un cambio sustancial en ese sentido.

En ese mismo sentido el vicepresidente de la República Danilo Astori afirmó que la economía uruguaya, por ahora, en una situación de proceso normal no se verá afectado por la situación europea. Se están tomando recaudos como la prudencia y la cautela en especial en el campo fiscal.

A Uruguay entran dólares por varios motivos, en primer lugar por las exportaciones de bienes y de servicios, como es el turismo. Este último, se trata sobre todo de brasileros y argentinos, así que no nos va a perjudicar demasiado. En el primer caso, al ser commodities lo que se vende, se puede comerciar en cualquier otro lado.

Por otra parte, entra por inversiones directas como es UPM (ex Botnia) o Portusel, y además, por gente que trae dinero al Uruguay y lo coloca aquí. “Yo creo que podría haber un lapso de pausa, que si se iba a hacer en dos meses o tres, eso no va a ocurrir”.

Otras inversiones extranjeras, como la construcción en Punta del Este, tienen que terminar las obras, así que por algunos meses no se alterará, lo más probable que no se comiencen nuevos proyectos.

Otra forma de inversión directa en nuestro país, es la compra de tierras por parte de extranjeros. Los argentinos y brasileños las adquieren por diversos motivos; los argentinos porque tienen un impuesto a las exportaciones de bienes que producen de las tierras, en Uruguay no existe ese impuesto. Por lo tanto, han comprado y elevado el precio de la tierra. El crecimiento de la demanda de territorio va a desacelerarse, pero el interés por invertir aquí seguirá.

La lógica del dólar sería que hubiera una menor afluencia en el país, tanto en el comercio como financieramente, ya que antes venían muchos extranjeros a invertir en papeles uruguayos. Es tan grande la afluencia de dólar en Uruguay, que hay un exceso “Creo que no debería de haber en estos meses una suba importante. Yo sigo sosteniendo que el dólar se mantendrá en valores entre los 19,00 y 19, 50 pesos”, declaró Caumont.


Situación en Europa

A raíz de la crisis de Estados Unidos que se desató a finales del 2007, varios países europeos para no verse afectados por este suceso, comenzaron a utilizar la política fiscal expansiva y comenzaron a tener déficit que eran mayores a los márgenes que estaban establecidos - 3% del PBI-, sobre todo Portugal, España y Grecia. Quisieron aumentar el gasto público para dar empleo, para estimular la actividad económica y comenzaron a tener déficit muy alto. Al caer la actividad privada y aumentar el gasto público, los ingresos tributarios no acompañaron este gasto.

Países como Portugal, España y Grecia tienen déficit del 14% del PBI. Grecia necesita ayuda financiera para sustentarlo, pero los países de la Comunidad Europea le exigieron que haga un ajuste de sus gastos porque sino no tendría sentido seguir dándole dinero. El gobierno griego estaba reacio a hacerlo por las consecuencias sociales que podían provocar. Al disminuir el gasto del gobierno, la población se levantó con fuertes protestas y manifestaciones y ha causado la muerte de varios ciudadanos.

“El problema es que si Grecia no hace un reajuste fiscal muy fuerte, va a seguir gastando y hay países que también necesitan ayuda económica como España, Portugal e Irlanda. El mercado se puso nervioso y los títulos de deuda de esos países los quisieron vender porque no sabían si se los iban a pagar. Al aumentar la oferta los precios de esos bonos bajan y al hacerlo, la taza de interés implícita aumenta. Y eso afecta todavía más al sector privado de la economía, ya que es poseedora de esos títulos”, afirmó el economista.

El temor de la gente no es solo que el gobierno no pague la deuda sino que los países al no tener apoyo de la Comunidad, se vayan del euro y adopte su antigua moneda. La preocupación de que euro pueda desaparecer, provoca a que la gente venda sus euros y compre dólares. Por lo tanto, el valor de la moneda de la Eurozona se desplome.

La Unión Económica y Monetaria (UEM)

En el Tratado de Maastricht, acordado por el Consejo Europeo, en diciembre de 1991, se establecieron las condiciones que permitían crear una moneda única para la Unión Europea.

Esos requisitos eran los siguientes: déficit público inferior al 3 % del PIB, deuda pública por debajo del 60 % del PIB, tasa de inflación no superior en más de 1,5 puntos a la media de la de los tres mejores países, tipos de interés a largo plazo no superiores en más de dos puntos a la media de los tres países con menos inflación, y tipo de cambio sin devaluación durante los dos últimos años.

Ningún banco de los 16 países que conforman en la actualidad la UEM, puede emitir moneda, solamente el Banco Central Europeo, con sede en Alemania. Este se encarga de regir el poder adquisitivo del euro y así controlar la estabilidad del mismo.

Fuentes: ejercicio de clase

Fuente testimonial:

Canciller Luis Almagro
Provincia de Corrientes
Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Graciela Muslera
Canciller argentino Jorge Taiana

Fuentes documentales:

El diario digital Río Uruguay
El Libertador de Corrientes
Prensa argentina

El artículo se basa en las entrevistas y declaración de ambos cancilleres, para mostrar las posturas de los dos países en el conflicto de la pastera. Utiliza la fuente de Graciela Muslera, que es adecuada, ya que es a quien le compete el tema. Cita a la Provincia de Corrientes pero sin especificar quién dice esas declaraciones. Al utilizar las fuentes documentales, el diario digital Río Uruguay y El Libertador de Corrientes, lo hizo para recoger las declaraciones del gobernador de Corrientes Ricardo Colombi. En cuanto a la fuente “prensa argentina”, es demasiado genérica y no aporta a la noticia.
Faltaría entrevistar a los presidentes de ambos países. En el caso de Cristina Fernández para indagar si en sus planes está la construcción de dos nuevas pasteras. En el caso de José Mujica sobre cuáles son las medidas que adoptará si se lleva a cabo.

Seguidores